"Influencias musicales cubanas en Colombia" por César Pagano

Artículo de César Pagano publicado en la revista colombiana Semana.

Las primeras expresiones musicales cubanas resonaron en Colombia a través de los músicos viajeros que hicieron tránsito en los barcos del Mar Caribe en el último tramo del Siglo XIX.

En realidad en las naves arribó una montonera sonora y sabrosa con sus aires nostálgicos, pero también eran portadores de la insuperable alegría isleña. Esta legión de inmigrantes, sin sospecharlo, dejarían sus sones, guajiras y boleros perdurables. En realidad venían contratados para trabajar en la construcción de ingenios azucareros, ayudar en la navegación del Río Grande de La Magdalena y a construir ferrocarriles, túneles y carreteras principalmente en Antioquia, bajo el comando del ingeniero y poeta Francisco Javier Cisneros.

Para esa época ya gozaba de prestigio nacional desde Bogotá, el cubano Emilio Bobadilla (Fray Candil), escritor, periodista y músico. El violinista de fama mundial Brindis de Salas “El Paganini negro”, actuó en Colombia en 1.898, según investigó Fabio Betancur y José Mauri de la misma nacionalidad (1855-1.937) quien dirigió la Banda Nacional de Colombia a principios de siglo.

Entre 1918 y 1919 alegró a Bogotá, después de entrar seguramente por Barranquilla, el trovador Juan Cruz, quien se alojó donde una familia de apellido Estrada. Quedó tan contento que regresó con el Sexteto de Alfredo Bologna (1890-1964) y realizó una temporada en Bogotá. Después el grupo siguió a Venezuela y Panamá. Grabó en New York en octubre de 1926, según nos informó el investigador cubano Jesús Blanco.

El 3 de enero de 1934 el Trío Matamoros hace su primera presentación de una larga gira por Colombia que los llevó luego a Pamplona, Tunja, al teatro Faenza en Bogotá, a Zipaquirá, a Girardot, Ibagué, Armenia, Tulúa, Buga, Palmira, Cali. El Trío retornó a la zona cafetera y de allí a Medellín. Después a Puerto Berrío, Barrancabermeja, Soledad, Barranquilla y Cartagena.

Comentarios

Entradas populares