"Chicas ye-yés"

Artículo publicado originalmente en la edición impresa de Zona de Obras en 1997 y que vuelve a ver la luz en la versión digital de la revista.

En aquellos lejanos 60 las chicas ye-yé marcaron época. Las mujeres españolas querían ser mo­der­nas y di­ver­ti­das. Rubén Caravaca nos adentra en el túnel del tiempo con este informe sin desperdicio –incluído en el monográfico dedicado a aquella década y publicado en 1997 por ZdeO–, en el que nos recuerda a Conchita Bautista, Salomé, Massiel, Rocío Durcal, Gelu, Karina y muchas más.
(13/02/2015)
El 25 de abril de 1962 una jo­ven es­tu­dian­te de ale­mán gra­ba cua­tro can­cio­nes en seis ho­ras, acom­pa­ña­da de «unos mú­si­cos me­dio­cres pa­ra los cua­les la gra­ba­ción era un jue­go». El re­sul­ta­do, cua­tro mi­llo­nes de dis­cos ven­di­dos en to­da Eu­ro­pa. Su nom­bre, Fran­çoi­se Hardy; su can­ción, Tous les gar­cons et les fi­lles, to­do un him­no pa­ra la ju­ven­tud fran­ce­sa. La can­ción fue tan po­pu­lar que las Ju­ven­tu­des Co­mu­nis­tas de aquel país edi­ta­ron una re­vis­ta con el mis­mo nom­bre. Y Fer­nan­do Már­quez «El Zur­do», cuan­do pu­bli­có su par­ti­cu­lar his­to­ria de la nue­va ola ma­dri­le­ña, la de­no­mi­nó del mis­mo mo­do. Y es que «la Hardy», fue, es y se­rá la mu­sa por ex­ce­len­cia del pop fran­cés que, por otra par­te, tan­ta in­fluen­cia ha ejer­ci­do en la can­ción de nues­tro país.
Mien­tras es­to pa­sa­ba en el país ve­ci­no, no­so­tros es­tába­mos eu­ro­pei­zán­do­nos, ha­bía­mos lle­va­do al Fes­ti­val de Eu­ro­vi­sión a nues­tra pri­me­ra re­pre­sen­tan­te, jus­ta­men­te un año an­tes. Era Con­chi­ta Bau­tis­ta y la can­ción Es­tan­do con­ti­go.Que­da­mos, hay que asu­mir­lo, los no­ve­nos so­bre un to­tal de… nue­ve par­ti­ci­pan­tes. Pe­ro esa era la rea­li­dad de aque­llos pri­me­ros se­sen­ta, don­de la Bau­tis­ta era lo mo­der­no y lo clá­si­co Glo­ria Las­so, y es que… siem­pre he­mos si­do di­fe­ren­tes.
Con an­te­rio­ri­dad una ma­dri­le­ña lla­ma­da Pi­lar Gar­cía de la Ma­ta y Ca­ba­lle­ro de Ro­das se ha­bía pre­sen­ta­do al programa Sal­to a la fa­ma, de TVE, in­ter­pre­tan­do can­cio­nes de Paul An­ka. Ocu­rría en 1960 y lle­gó a gra­bar un dis­co pro­du­ci­do por Fi­lip­po Car­let­ti. Pe­ro no se hi­zo muy po­pu­lar has­ta que se in­te­gró en los Jumps, gru­po al que tam­bién per­te­ne­ció Ju­nior, for­man­do Mi­mo y los Jumps. Fue nues­tra pri­me­ra chi­ca ye-yé.
Chi­cas ye-yés hu­bo mu­chas, pe­ro an­tes de ha­blar de ellas va­mos a re­fres­car­nos la me­mo­ria con al­gu­nas de nues­tras pio­ne­ras. Co­mo no re­cor­dar a Sa­lo­mé que ga­nó, jun­to a Rai­mon, el V Fes­ti­val de la Can­ción del Me­di­te­rrá­neo ce­le­bra­do en Bar­ce­lo­na en 1963 con el te­ma Se’n va anar, re­trans­mi­ti­do pa­ra to­da Es­pa­ña por la te­le­vi­sión fran­quis­ta. An­tes ya ha­bía gra­ba­do un par de EPs. Su éxi­to en di­cha con­vo­ca­to­ria ayu­dó a con­so­li­dar el fe­nó­me­no de la no­va can­ço y tam­bién con­tri­bu­yó a que no se pu­die­ra vol­ver a con­cur­sar en el men­cio­na­do fes­ti­val en otro idio­ma que no fue­ra el cas­te­lla­no. Pe­ro és­te no fue el úni­co con­cur­so en el que par­ti­ci­pó. Tam­bién es­tu­vo en el de Ma­drid o en el de Aran­da del Due­ro, de­no­mi­na­do Fes­ti­val del Due­ro, así co­mo en otros in­ter­na­cio­na­les, véa­se So­pot o Ve­ne­cia. Pe­ro Ma­ría Ro­sa Mar­co, nom­bre real de Sa­lo­mé, ga­nó años más tar­de, en 1969, el más im­por­tan­te de to­dos: El Fes­ti­val de Eu­ro­vi­sión, con el te­ma Vi­vo can­tan­do, com­par­tien­do pre­mio con Lu­lu (In­gla­te­rra), Fri­da Boc­ca­ra (Fran­cia) y Len­nie Khur (Ho­lan­da). Sor­pre­sas de la vi­da, un pre­mio que ha­bi­tual­men­te ga­na­ba un in­tér­pre­te so­la­men­te, ese año lo con­si­guie­ron las cua­tro y ha­bía tro­feo pa­ra to­das. Sa­lo­mé edi­tó mu­chos dis­cos. En el EP con el que ga­nó el V Fes­ti­val de la Can­ción del Me­di­te­rrá­neo, in­clu­ye los tres pri­me­ros pre­mios de di­cho evento y la can­ción Me­di­te­rra­nean Skies, el te­ma que re­pre­sen­ta­ba a Is­rael. Otras can­cio­nes que se hi­cie­ron fa­mo­sas en su voz fue­ron: Aque­lla me­lo­día, Con­de­na­da a que­rer­te, El lla­no, e hi­zo in­te­re­san­tes ver­sio­nes co­mo Mo­rir de amor, de Char­les Az­na­vour; El abue­lo, de Al­ber­to Cor­tez; Lla­ma, de T. Hach; Gwen­do­li­ne, del tam­bién eu­ro­vi­si­vo Ju­lio Igle­sias y to­da una se­rie de can­cio­nes de Ar­man­do Man­za­ne­ro. In­clu­so se atre­vió con Los cua­tro mu­le­ros, de Fer­nan­do Gar­cía Lor­ca. Ella, que siem­pre ha lle­va­do a ga­la el ser de Bar­ce­lo­na, pa­ra po­ner­lo más de ma­ni­fies­to gra­bó un par de dis­cos de sar­da­nas con te­mas co­mo La san­ta es­pi­na, sien­do ha­bi­tual en su dis­co­gra­fía y en sus pre­sen­ta­cio­nes en di­rec­to te­mas en el idio­ma de Sal­va­dor Es­priu. Se es­pe­cu­ló mu­cho so­bre su po­si­ble ro­man­ce con Andy Ru­sell, un me­xi­ca­no na­ci­do en Los Án­ge­les que hi­zo fa­mo­so el te­ma ¡Qué bo­ni­ta es Bar­ce­lo­na!,y tam­bién se ha­bló de un po­si­ble ro­man­ce con el tam­bién eu­ro­vi­si­vo Jai­me Mo­rey, luego res­pon­sa­ble ar­tís­ti­co de An­te­na 3.
«De to­das las ye-yés, des­ta­ca de ma­ne­ra es­pe­cial Ma­ría de los An­ge­les, Ge­lu, una gra­na­di­na en­can­ta­do­ra que da­ba unos gri­tos por los cua­les se hi­zo muy fa­mo­sa y a la que lle­ga­ron a com­pa­rar con la ita­lia­na Mi­na»
Pe­ro no fue la pri­me­ra es­pa­ño­la que ha­bía ga­na­do el Fes­ti­val de Eu­ro­vi­sión. Un año an­tes lo ha­bía lo­gra­do Ma­ría de los An­ge­les San­ta­ma­ría, co­no­ci­da en el mun­do del es­pec­tá­cu­lo co­mo Mas­siel. Es­ta ma­dri­le­ña se dió a co­no­cer den­tro de lo que se lla­mó «nue­va can­ción cas­te­lla­na», jun­to a Ni­no Sán­chez o Ma­no­lo Díaz, una ré­pli­ca ins­ti­tu­cio­nal pa­ra com­pen­sar los éxi­tos de la «can­ço» ca­ta­la­na. (Su pri­me­ra pre­sen­cia im­por­tan­te fue en el Fes­ti­val de Ma­llor­ca en 1966, a los die­ci­nue­ve años, donde con­si­guió el Pre­mio de la Crí­ti­ca con la can­ción de Ma­no­lo Díaz Ru­fo el pes­ca­dor). Lue­go gra­bó te­mas de va­rios au­to­res y una in­ter­pre­ta­ción su­ya nos des­cu­brió a un jo­ven­cí­si­mo Luis Eduar­do Au­te; su tí­tu­lo: Ale­lu­ya nú­me­ro uno.
Pe­ro su triun­fo ma­si­vo fue cuan­do ga­nó el Fes­ti­val de Eu­ro­vi­sión en 1968. Has­ta ese año nues­tra pre­sen­cia ha­bía si­do dis­cre­ta en el me­jor de los ca­sos y de­sas­tro­sa en la ma­yo­ría de las oca­sio­nes. Los dos años an­te­rio­res ha­bía acu­di­do Rap­hael, el ni­ño mi­ma­do de do­ña Car­men Po­lo de Fran­co, y pa­ra la edi­ción del 68 ha­bía que ele­gir bien pa­ra con­se­guir el éxi­to. La elec­ción iba a re­caer en Joan Ma­nuel Se­rrat. Es­ta­ba triun­fan­do en to­do el país con su Can­ço de ma­ti­na­da, con un apo­yo im­por­tan­te de la Ca­de­na SER, que in­ten­ta­ba con­so­li­dar­se en Ca­ta­lu­ña, y de las re­vis­tas mu­si­ca­les del mo­men­to.
Pre­ci­sa­men­te en una ac­tua­ción en El Gran Mu­si­cal en Ma­drid Se­rrat in­ter­ca­ló al­gu­nos ver­sos en cas­te­lla­no, abu­cheán­do­le el pú­bli­co asis­ten­te. Al noi le sor­pren­dió es­te com­por­ta­mien­to del pú­bli­co ma­dri­le­ño, in­te­rrum­pió la can­ción y, des­pués de una pe­que­ña re­pri­men­da, con­ti­nuó el te­ma ya sin in­te­rrup­cio­nes. El má­na­ger por ex­ce­len­cia de la épo­ca, Jo­se Ma­ría Las­so de la Ve­ga, se hi­zo con sus ser­vi­cios gra­cias a la me­dia­ción de Sal­va­dor Es­ca­mi­lla, má­xi­mo po­pe de la ra­dio en Bar­ce­lo­na. En la car­te­ra pro­fe­sio­nal de Las­so de la Ve­ga es­ta­ban los ma­yo­res ven­de­do­res de la épo­ca, co­mo el Dúo Di­ná­mi­co o An­to­nio Mo­li­na. Co­mo pa­re­cía ser que Se­rrat no te­nía pro­ble­mas pa­ra can­tar en cas­te­lla­no, se bus­có una dis­co­grá­fi­ca de pro­yec­ción na­cio­nal pa­ra lan­zar­le a ni­vel ma­si­vo.
La ele­gi­da fue No­vo­la-Za­fi­ro. Es­ta dis­tri­buía el se­llo Ac­ción, pro­pie­dad de la SER. Za­fi­ro pre­sen­ta la can­di­da­tu­ra a TVE con dos te­mas di­fe­ren­tes: Los ti­ti­ri­te­ros, cu­yo au­tor era Se­rrat, y La­,la­,la, del Dúo Di­ná­mi­co. To­dos es­tán de acuer­do en que el pri­mer te­ma es me­jor, pe­ro que el se­gun­do es el ideal pa­ra Eu­ro­vi­sión. El año an­te­rior ha­bía ga­na­do Las ma­rio­ne­tas en la cuer­da, de San­die Shaw –nues­tra pren­sa di­ría que triun­fó por­que in­ter­pre­tó el te­ma en ca­mi­sa, des­cal­za y en mi­ni­fal­da. La can­ción a ele­gir de­be­ría ser pa­ga­di­za y de fá­cil ta­ra­reo. Se eli­ge la del Dúo Di­ná­mi­co y Se­rrat se pre­pa­ra pa­ra in­ter­pre­tar­la. Pro­mo­ción a to­pe en las prin­ci­pa­les ca­pi­ta­les eu­ro­peas, in­clui­do via­je al Midem –la feria más importante de la industria musical–, pren­sa, con­cier­tos, se con­tra­ta a Bert Kaemp­fert, arre­glis­ta de Frank Si­na­tra, etc…
Apro­ve­chan­do to­da es­ta in­va­sión, se de­ci­de gra­bar la can­ción en va­rios idio­mas, uno de ellos el ca­ta­lán. Se mon­ta to­do un de­ba­te so­bre el bi­lin­güis­mo, y la idea que va co­bran­do fuer­za es que en el fes­ti­val in­ter­pre­te una de las es­tro­fas en ca­ta­lán pa­ra así sa­tis­fa­cer a to­do el mun­do. La de­ci­sión se co­mu­ni­ca a los me­dios de in­for­ma­ción con muy po­co tiem­po pa­ra que no pue­da bus­car­se un sus­ti­tu­to. Se in­ten­ta lle­gar a un acuer­do con te­le­vi­sión, pe­ro por di­fe­ren­tes mo­ti­vos no se con­si­gue. TVE y por en­de el Mi­nis­tro de In­for­ma­ción y Tu­ris­mo, Ma­nuel Fra­ga Iri­bar­ne, de­ci­den en­ton­ces que Se­rrat no se­rá el re­pre­sen­tan­te his­pa­no en Lon­dres «por trai­dor». La dis­co­grá­fi­ca ex­pli­ca que no tie­ne na­da que ver con el asun­to y que to­do ha si­do un mon­ta­je del má­na­ger. Pa­ra de­mos­trar su bue­na dis­po­si­ción se com­pro­me­te a con­se­guir el apo­yo de va­rios pai­ses y pro­po­ne dos nom­bres pa­ra la sus­ti­tu­ción: Ma­ri­sol y Mas­siel. Se de­ci­den por es­ta úl­ti­ma, a la que tie­nen que traer de Mé­xi­co don­de es­tá de gi­ra. Al fi­nal, ya se sa­be el re­sul­ta­do. Ga­na la ma­dri­le­ña a Cliff Ri­chard y su fa­mo­so Con­gra­tu­la­tions, lle­gan­do a ven­der­se más de 250.000 dis­cos del La­, la­, la y, so­bre to­do, con­se­guir la pro­tec­ción de la Ad­mi­nis­tra­ción, que le per­mi­te rea­li­zar mu­chas ga­las pa­ra que pre­sen­te en di­rec­to su triun­fo. El Pe­ñón de Gi­bral­tar se­guía sien­do in­glés, pe­ro can­tá­ba­mos me­jor que ellos. Es­te triun­fo, jun­to al con­se­gui­do por la se­lec­ción de fút­bol con­tra Ru­sia, fue­ron los acon­te­ci­mien­tos más pa­trio­tas en mu­chos años. Se­rrat pa­só a ser ve­ta­do has­ta el fi­nal del fran­quis­mo por TVE, lo que no im­pi­dió que fue­ra el nú­me­ro uno du­ran­te mu­cho tiem­po, y en el en­te pú­bli­co sus can­cio­nes só­lo eran in­ter­pre­ta­das por otros ar­tis­tas co­mo Ma­ri­sol o Mi­guel Ríos. Se pro­hi­bió, así mis­mo, la ra­dio­di­fu­sión de sus can­cio­nes. Su fa­mo­sa ver­sión ca­ta­la­na nun­ca lle­gó a pu­bli­car­se en su voz, sin em­bar­go Los Stop sí lle­ga­ron a plas­ti­fi­car una en ese idio­ma. La Tan­que­ta de Le­ga­ni­tos, co­mo se co­no­ce a Mas­siel en los am­bien­tes cas­ti­zos, ha per­ma­ne­ci­do des­de en­ton­ces en el can­de­le­ro, in­ter­pre­tan­do can­cio­nes de lo más va­ria­do. Des­de ran­che­ras a te­mas del dra­ma­tur­go mar­xis­ta ale­mán Ber­told Brench, pa­san­do por Co­rri­dos de la re­vo­lu­ción me­xi­ca­na, As­tor Piaz­zo­la, el ci­ne, el tea­tro y la te­le­vi­sión.
«Si Ge­lu pue­de ser con­si­de­ra­da  la nú­me­ro 1, muy cer­ca de e­lla de­be­mos si­tuar a Ro­sa­lía Ga­rri­do, ma­dri­le­ña del ba­rrio de Cham­be­rí, aun­que va­lle­ca­na de adop­ción, que ga­nó el fes­ti­val de Be­ni­dorm de 1962»
Pe­ro men­cio­ná­ba­mos an­tes a Ma­ri­sol y fue nues­tra pri­me­ra ni­ña pro­di­gio. In­ten­ta­ron que se pa­re­cie­se a Sil­vie Var­tan con la­zo y to­do. Ma­la­gue­ña del ba­rrio de La Vic­to­ria, en 1960 gra­bó su pri­mer te­ma co­rres­pon­dien­te a la ban­da so­no­ra ori­gi­nal de la pe­lí­cu­la Un ra­yo de luz. Des­de en­ton­ces unas cuan­tas pe­lí­cu­las más, co­mo Ha lle­ga­do un án­gel, Tóm­bo­la o Bús­ca­me esa chi­ca,to­das con sus co­rres­pon­dien­tes can­cio­nes. Fue la ni­ña mi­ma­da del ré­gi­men. Des­cu­bier­ta por Ma­nuel Go­ya­nes, su ca­ra y sus can­cio­nes han pa­sea­do y si­guen pa­sean­do por nues­tras va­rias te­le­vi­sio­nes, don­de no es ra­ro ver un ci­clo de ella ca­da cier­to tiem­po. Lo que po­cos ima­gi­na­ban es que es­ta ni­ña mi­ma­da por las au­to­ri­da­des fran­quis­tas, se con­ver­ti­ría con el tiem­po en una de las can­tan­tes más con­tes­ta­ta­rias con­tra el ré­gi­men, lle­gan­do a do­nar va­rios pre­mios re­ci­bi­dos en los años se­sen­ta pa­ra cam­pa­ñas an­ti­fas­cis­tas. En 1983 par­ti­ci­pó en el Fes­ti­val de la OTI con la can­ción Ni­ña. Des­de esa fe­cha se pro­pu­so dar un cam­bio a su ca­rre­ra em­pe­zan­do a gra­bar con su ver­da­de­ro nom­bre, Pe­pa Flo­res.
La otra ni­ña sin igual de aque­llos años fue Ro­cio Dúr­cal. Su an­da­du­ra ar­tís­ti­ca co­men­zó pre­sen­tán­do­se en va­rios con­cur­sos ra­dio­fó­ni­cos, en­tre ellos el de Ra­dio Ma­drid Co­noz­ca a sus ve­ci­nos. Des­pués pro­ta­go­ni­zó unas cuan­tas pe­lí­cu­las. Al­gu­nos tí­tu­los co­mo Can­ción de ju­ven­tud, Más bo­ni­ta que nun­ca, Ro­cío de la Man­cha, La chi­ca del tré­bol, Las Lean­dras o Ma­rí­ne­la. Plan­tea­ron que fue­ra la al­ter­na­ti­va a Ma­ri­sol, y en su mo­men­to se di­jo que era la no­via de Juan Par­do, pa­ra al fi­nal ca­sar­se con Junior, és­te pa­re­ce ser que tu­vo a su vez al­gún es­car­ceo an­te­rior con Ma­ri­sol, y es que Juan y Ju­nior con­par­tían ca­si to­do. Ese amor por nues­tras dos ni­ñas pro­di­gio les lle­vó a com­po­ner el te­ma A dos ni­ñas. Al ace­cho es­ta­ba Mi­guel Ríos que en 1965 le de­di­có dos can­cio­nes El car­tel Can­ción pa­ra Ro­cío. Ma­ría de los An­ge­les de las He­ras Or­tiz, és­te es su nom­bre, ha com­pa­gi­na­do mú­si­ca y ci­ne du­ran­te años. Es cu­rio­so re­cor­dar el es­cán­da­lo que se mon­tó en 1978 con su pa­pel en la pe­lí­cu­la Me sien­to ex­tra­ñadon­de man­te­nía una re­la­ción amo­ro­sa con Bár­ba­ra Rey. In­clu­so lle­gó a par­ti­ci­par en al­gu­na obra tea­tral. En los úl­ti­mos años su mú­si­ca es­tá ba­sa­da en can­cio­nes me­xi­ca­nas, es­pe­cial­men­te des­de que des­cu­brió a Juan Ga­briel. Al­gu­nos de sus te­mas más fa­mo­sos son de es­te au­tor, Me gus­tas mu­cho, Fue tan po­co tu ca­ri­ño o La muer­te del pa­lo­mo. Otro me­xi­ca­no ilus­tre, Mar­co An­to­nio Mu­ñiz, es tam­bién au­tor de al­gu­na de sus úl­ti­mas in­ter­pre­ta­cio­nes. Agus­tín La­ra, me­xi­ca­no tam­bién, le de­di­có al­gún dis­co. Y es que Mé­xi­co es su ma­yor ins­pi­ra­ción y un país don­de tie­nen me­re­ci­da fa­ma.
La ter­ce­ra ni­ña pro­di­gio fue Ma­ría del Pi­lar Cues­ta, co­no­ci­da co­mo Ana Be­lén. A los quince añi­tos ya la veía­mos can­tar Muy cer­ca de tí, en la pe­lí­cu­la Zam­po y yo, un te­ma que años más tar­de can­ta­rían Alas­ka y Los Pe­ga­moi­des en Pe­pi, Lu­ci, Bom y otras chi­cas del mon­tón, pri­mer lar­go de Pe­dro Al­mo­do­var. Aun­que ya for­ma­ba par­te de las ñi­nas pre­co­ces hay que ser ob­je­ti­vos y de­cir que su ver­da­de­ra vo­ca­ción can­ta­ri­na se de­sa­rro­lla en la dé­ca­da si­guien­te. Pe­ro es de jus­ti­cia re­co­no­cer, que fue nues­tra ter­ce­ra ni­ña pro­di­gio.
Pe­ro si por al­go se ca­rac­te­ri­zan las chi­cas de los se­sen­ta, es por su ca­li­fi­ca­ti­vo de «ye-yés». Las que he­mos men­cio­na­do con an­te­rio­ri­dad, por unos mo­ti­vos u otros, no se las pue­de in­cluir en es­ta «de­no­mi­na­ción de ori­gen», por lo me­nos al cien por cien, aun­que to­das ellas efec­tua­ron gui­ños por ser mo­der­nas y di­ver­ti­das. El tér­mi­no ye-ye se acu­ñó de una  ter­mi­no­lo­gía si­mi­lar fran­ce­sa, que a su vez pro­ve­nía de los gri­tos «yeath, yeath» de los gru­pos bri­tá­ni­cos, es­pe­cial­men­te de los Bea­tles. Sil­vie Var­tan, Shei­la o Fran­çoi­se Hardy son ar­tí­fi­ces de ese fe­nó­me­no. Can­cio­nes di­ver­ti­das, agra­da­bles, com­pa­gi­na­das con ro­pa de­sen­fa­da­da, don­de pri­man las mi­ni­fal­das al es­ti­lo Mary Quant. Un acon­te­ci­mien­to tie­ne lu­gar en1963, doscientos mil jó­ve­nes pa­ri­si­nos de me­nos de vein­te años acu­den a un con­cier­to don­de triun­fa de ma­ne­ra so­bre­sa­lien­te la Var­tan acom­pa­ña­da de su com­pa­ñe­ro du­ran­te años, Johnny Hally­day. Ella es ele­gi­da ese mis­mo año por la re­vis­ta ga­la más im­por­tan­te de mú­si­ca Sa­lut Les Co­painsco­mo «me­jor can­tan­te fran­ce­sa­». La te­le­vi­sión ve­ci­na, con más de cuatro mi­llo­nes de apa­ra­tos por to­do el país, di­fun­de a to­das ho­ras esas mú­si­cas ale­gres in­ter­pre­ta­das por chi­cas di­ver­ti­das. En Es­pa­ña to­das las chi­cas quie­ren ser «chi­cas ye-yés» y sa­lir en las re­vis­tas y en la te­le­vi­sión.
De to­das las ye-yés, des­ta­ca de ma­ne­ra es­pe­cial Ma­ría de los An­ge­les, Ge­lu,una gra­na­di­na en­can­ta­do­ra que da­ba unos gri­tos por los cua­les se hi­zo muy fa­mo­sa. La lle­ga­ron a com­pa­rar con la ita­lia­na Mi­na. Aun­que an­te­rior­men­te a las ye-yés ga­las, en 1960 gra­bó su primer EP, pre­ci­sa­men­te con una can­ción fran­ce­sa Los gi­ta­nos. Pe­ro el tema que la hi­zo ar­chipo­pu­lar fue El par­ti­do de fút­bol, que po­pu­la­ri­za­ría tam­bién Ri­ta Pa­vo­ne, y que con el pa­so de los años ha se­gui­do en can­de­le­ro. Fue to­da una in­no­va­do­ra, mez­clan­do cha-cha con fox-trot, in­clu­so pio­ne­ra del fla­men­co-rock.
Más in­flui­da por la can­ción ita­lia­na que oía en el fes­ti­val de San Re­mo que por la mú­si­ca fran­ce­sa, fue ele­gi­da por una re­vis­ta mu­si­cal co­mo la «me­jor can­tan­te na­cio­nal». Fue so­na­do su ro­man­ce con el can­tan­te Ti­to Mo­ra con el que gra­bó No te creo, una can­ción que po­dría ser muy  bien un an­ti­ci­po a su frus­tra­da re­la­ción, que no pu­do lle­gar a más por el im­pe­di­men­to del pa­dre de ella, a la vez su má­na­ger, pa­ra aca­bar ca­sán­do­se con otro can­tan­te, San­ti. Más de veinte EPs, al­gu­no con Los Mus­tang, ha­cen que su pro­duc­ción dis­co­grá­fi­ca sea una de las más com­ple­tas. Can­cio­nes co­mo las ya men­cio­na­das, y otras co­mo Nin­gu­no me pue­de juz­gar, que hi­zo fa­mo­sa Pe­tu­la Clark; Siem­pre es do­min­go, Cuan­do ca­lien­ta el sol, Da­me fe­li­ci­dad, Re­na­to… en su voz son his­to­ria de nues­tra mú­si­ca pop. EMI recopiló en un CD sus me­jo­res in­ter­pre­ta­cio­nes. Y pa­re­ce ser que años más tarde se trasladó a Bar­ce­lo­na, donde re­gen­taba una ca­de­na de es­ta­ble­ci­mien­tos de ali­men­ta­ción.
Y si Ge­lu pue­de ser con­si­de­ra­da  la nú­me­ro 1, muy cer­ca de e­lla de­be­mos si­tuar a Ro­sa­lía Ga­rri­do, que ar­tís­ti­ca­men­te pres­cin­dió del ape­lli­do pa­ra no con­fun­dir con Lo­li­ta Ga­rri­do. Ma­dri­le­ña del ba­rrio de Cham­be­rí, aun­que va­lle­ca­na de adop­ción, ga­nó el fes­ti­val de Be­ni­dorm de 1962 con la can­ción La ho­ra. Gra­bó más de diez dis­cos, de­ján­do­nos te­mas co­mo Si yo can­to –que años más tar­de gra­ba­ría, en una ver­sión muy pro­pia, Si­nies­tro To­tal–, Di­le, Mu­ñe­ca de ce­ra y otras. Ade­más del su ya men­cio­na­do pa­so por el fes­ti­val de Be­ni­dorm, fue asi­dua de muchos otros. Muchos años después fue con­ce­ja­la en un ayun­ta­mien­to de la pro­vin­cia de Ali­can­te.
A par­tir de la se­gun­da par­te de la dé­ca­da co­mien­za a ocu­par un pa­pel de­ter­mi­nan­te Ma­ri­bel Llau­des, Ka­ri­na. Fue la otra chi­ca ye-yé por ex­ce­len­cia, su ca­rre­ra bio­grá­fi­ca-dis­co­grá­fi­ca es bas­tan­te co­no­ci­da. En­car­nó co­mo na­die el es­pí­ri­tu ye-yé, un po­co alo­ca­do, pe­ro sin pa­sar­se. Des­pués de su fra­ca­so en RCA fi­chó con His­pa­vox, sien­do uno de los bu­ques in­sig­nias de es­ta dis­co­grá­fi­ca. Asi­dua de los pro­gra­mas te­le­vi­si­vos de la épo­ca gra­bó múl­ti­ples te­mas, al­gu­nos de ellos con Los Pe­ke­ni­kes, uno de los gru­pos de mo­da de la época. Justamente el gui­ta­rris­tra de es­te gru­po, Tony Luz, se con­vir­tió en su pri­mer ma­ri­do. Tam­bién es­tu­vo sen­ti­men­tal­men­te uni­da a Ro­dri­go, el de Cá­no­vas, Adol­fo, Ro­dri­go y Guz­mán. El res­to de sus amo­ríos es un au­tén­ti­co cu­le­brón. Nos re­pre­sen­tó en el fes­ti­val de Eu­ro­vi­sión con una po­si­ción acep­ta­ble. Ga­nó el Fes­ti­val de la can­ción de Ma­llor­ca con Me lo di­jo Pé­rez, de Al­ber­to Cor­tez. Fue de las po­cas que no gra­bó Chi­ca ye-yé, la can­ción que hi­zo súper po­pu­lar Con­chi­ta Ve­laz­co, a la que no se la pue­de con­si­de­rar exac­ta­men­te una ye-yé. En 1965 ca­si to­das y to­dos hi­cie­ron una ver­sión de es­ta can­ción. Las más co­no­ci­das fue­ros las de Ge­lu, Los Bo­ti­nes, Los Tres Su­da­me­ri­ca­nos, Luis Agui­lé, Mi­guel Ríos, Ro­sa­lía… Es­te ca­si him­no for­ma par­te de la pe­lí­cu­la His­to­rias de la te­le­vi­sión, una com­po­si­ción de Au­gus­to Al­gue­ró y An­to­nio Gui­ja­rro. Es­tos dos au­to­res fir­man par­te de las can­cio­nes más exi­to­sas de aque­llos años.
«Bue­na par­te de cul­tu­ra pop española es­tá pro­ta­go­ni­za­da por las chi­cas. Es­to sólo fue el co­mien­zo. En años pos­te­rio­res la pro­duc­ción fe­me­ni­na tam­bién seguiría siendo de­ter­mi­nan­te»
La lis­ta de chi­cas se­ría in­ter­mi­na­ble pero re­cor­daremos al­gu­nas más. Lui­si­ta Te­nor, na­tu­ral de Za­ra­go­za, que gra­bó Yeh, yehLo­li­ta Ga­rri­do, una gran can­tan­te de bo­le­ros que fue cen­su­ra­da por­que can­ta­ba «muy pro­vo­ca­ti­vo». Ella es la voz de Eres ton­to, sin­to­nía du­ran­te años del pro­gra­ma A vi­vir que son dos días, de la Ca­de­na Ser. Li­ta To­re­lló, asi­dua de los fes­ti­va­les, fue to­da una es­tre­lla de la can­ción ro­mán­ti­ca, que se atre­vía con ver­sio­nes de Pi­no Do­nag­gio, Sony & Cher o Neil Dia­mond y con al­gún bai­le mo­der­no co­mo el de Saint Tro­pe Twist, in­clu­so can­tó al­gún te­ma pa­ci­fis­ta. Son los tiem­pos de las pri­me­ras can­cio­nes de En­car­ni­ta Po­lo, que tu­vo dos gran­des éxi­tos con Pe­pa ban­de­ra y Pa­co, Pa­co, Pa­co, pe­ro po­co a po­co su es­ti­lo fue de­ri­van­do  ha­cia te­mas to­da­vía más pa­chan­gue­ros… Lo­re­lla, nom­bre ar­tís­ti­co de una pri­me­ri­za Ma­ría Os­tiz, que gra­bó sus pri­me­ros te­mas a mi­tad de la dé­ca­da. Iva­na, a la que po­de­mos oír en la pe­lí­cu­la A 45 re­vo­lu­cio­nes por mi­nu­to, de Pe­dro Ma­só. Lau­ra, que can­ta­ba Tu lo­ca ju­ven­tud, con la que ga­nó en 1965 el Fes­ti­val de Be­ni­dorm. Un año an­tes lo ha­bía ga­na­do Iran Eory, una per­sa de na­cio­na­li­dad aus­tría­ca con el te­ma Eter­ni­dad. En 1966 Ali­cia Gra­na­dos, que lue­go for­ma­ría Ali­cia y Nu­bes Gri­ses, ga­nó jun­to a Santy, el que fue­ra ma­ri­do de Ge­lu, la edi­ción de ese año con la can­ción Noc­tur­no. Be­ti­na ga­nó en 1967 jun­to a Tony Da­lla­ra. Y si tan­to ha­bla­mos de es­te fes­ti­val es obli­ga­do ha­blar de la pri­me­ra que lo ga­nó en 1959, la chi­le­na Mon­na Bell con El te­le­gra­ma, con la que se hi­zo enor­me­men­te po­pu­lar. Otras que ini­cia­ron por en­ton­ces sus ca­rre­ras fue­ron la ita­lia­na Se­re­ne­lla, que lle­go a nues­tro país en los pri­me­ros se­sen­ta; So­nia, que in­ten­ta ser una «Ri­ta Pa­vo­ne ma­de in Spain». Y una chi­ca im­po­si­ble de ol­vi­dar es Mary­ni Ca­lle­jo. Ha­bía par­ti­ci­pa­do en un gru­po jun­to a Ti­to Mo­ra y a Luis Gar­dey, pa­ra lue­go for­mar Los Cua­tro Bru­jos. Fue po­si­ble­men­te, jun­to a Mi­mo, la pri­me­ra de nues­tras chi­cas que to­ca­ba al­gún ins­tru­men­to en di­rec­to. Con el tiem­po se con­vir­tió en una im­por­tan­te di­rec­ti­va y asu­mió el lan­za­mien­to, en­tre otros, de Los Brin­cos. Fue la pri­me­ra eje­cu­ti­va agre­si­va de la mú­si­ca na­cio­nal. Otras chi­cas de la épo­ca que con­si­guie­ron cier­ta po­pu­la­ri­dad fue­ron: Chi­qui­ta, Fi­na Ga­li­cia, Ge­ma, Ki­ni­ta, Yo­lan­da, Ai­ta­na, Am­pa­ro, Ana Ki­ro (que edi­tó va­rios dis­cos en ga­lle­go), Fanny, Lau­ra, Ra­quel, Fran­cis­ka, Isa­bel Ma­ría, Mir­la, Ma­ra Las­so, Adián­ge­la, Ce­ci­lia (no con­fun­dir con la fa­mo­sa com­po­si­to­ra de mis­mo nom­bre) Ma­ría del Va­lle, Mary Nie­ves, Ne­né, Ma­ri­na, En­car­ni­ta Or­tiz, Re­na­ta, Li­cia, Yo­li, Ma­ri­ló, Al­ber­ti­na Cor­tez, El­vi­ra y Mar­ta Bai­zán, una jo­ven de die­ci­sie­te años que in­ter­pre­ta te­mas pro­pios y de Adol­fo Wait­man.
No po­de­mos fi­na­li­zar este informe sin nombrar a aque­llas otras que for­man par­te de gru­pos de éxi­to co­mo Ele­na, de Los Mis­mos; Cris­ti­na, de Los Stop; May­ra, de Los Tres de Cas­ti­lla o Al­ma Ma­ría, de Los Tres Su­da­me­ri­ca­nos. Y tam­bién re­cor­dar a otras fé­mi­nas que gra­ba­ron con gru­pos –al­gu­nas de es­tas aso­cia­cio­nes ya es­tán men­cio­na­das con an­te­rio­ri­dad– co­mo, por ejem­plo: Ana Ki­ro y Los Brin­dis, Mi­la y Los So­nor, Ne­né y Los Ta­vis, Ma­ri­sol y Los Brin­cos, Ro­cío Dúr­cal y Los Con­ti­nen­ta­les (tam­bién gra­bó con Si­rex, Pe­ke­ni­kes y Brin­cos), Ra­chel con la or­ques­ta Los Mag­ní­fi­cos, Ge­lu y Los Mus­tang…
Y es que bue­na par­te de cul­tu­ra pop española es­tá pro­ta­go­ni­za­da por las chi­cas. Es­to sólo fue el co­mien­zo. En años pos­te­rio­res la pro­duc­ción fe­me­ni­na tam­bién seguiría siendo de­ter­mi­nan­te.

Comentarios

Entradas populares